PROGRAMA DE MANO
El lago de los Cisnes - Ballet Clásico de Cuba
Ver dossier en pdf >>
EL LAGO DE LOS CISNES
Una producción de
INTERNATIONAL BALLET MASTERWORKS
Música: P.I. Chaikovsky; Coreografía: M. Petipa
Dirección: Regina Balaguer
Ballet Clásico de Cuba, Ballet de Camagüey
55 años llenando los principales teatros del mundo
Miembro Fundador: Fernando Alonso
El ballet El lago de los cisnes es una obra maestra compuesta por el compositor Peter Ilyich Tchaikovsky a finales del Siglo XIX. Esta producción es famosa por su narrativa poética, belleza visual y música inspiradora.
El argumento del ballet narra la historia de Odette, una princesa convertida en cisne blanco por el hechicero Rothbart. La única forma de regresar a su forma humana es obtener el amor sincero de un hombre joven. Así, el príncipe Sigfrido conoce a Odette en el lago. Al principio, los espectadores se encuentran entusiasmados cuando los jóvenes héroes viajan juntos, pero luego el príncipe, confundido, se enamora de Odile, el cisne negro idéntico a Odette, que maneja el malvado Rothbart. A partir de ahí, la tristeza de Odette se transforma gradualmente en esperanza de que el príncipe y ella, finalmente, puedan destruir la maldición y vivir una vida en la libertad juntos.
El lago de los cisnes es uno de los ballets más conocidos a nivel mundial. Su argumento es fascinante y emocionalmente conmovedor. Esta historia fusiona fantasía y realidad con una poética belleza, para contar una historia llena de amor y esperanza. Además de su maravillosa narrativa, El lago de los cisnes también ofrece impresionantes coreografías, música y vestuario, que ayudan a contar la historia con más fuerza y emoción. Esta obra de arte ha impresionado a generaciones de espectadores de todo el mundo. Representa cómo los seres humanos deben luchar por sus sueños a pesar de los frecuentes obstáculos que nos pone la vida, como la envidia y la maldad.Este ballet es, sin duda, uno de los más grandes tesoros de la danza y se ha mantenido vigente por más de 150 años porque nos conmueve con la dulce historia de amor, nos imbuye de optimismo con sus bellas coreografías y nos impacta con sus mágicas melodías. Estas características hacen de El Lago de los Cisnes un ballet clásico, intemporal e imperecedero.
Acto I
El príncipe Sigfrido celebra en palacio, su mayoría de edad. En la fiesta, la reina recuerda a su hijo que la noche siguiente deberá escoger esposa durante el Baile Real de celebración oficial de su cumpleaños. Esto causa una gran melancolía en Sigfrido, ya que él preferiría casarse por amor.
Sus amigos intentan animarle y, al ver una bandada de cisnes volando, todos ellos parten en busca de los cisnes. En un momento determinado, Sigfrido, que se ha separado de sus amigos, llega a un claro junto al lago, donde se encuentra con Odette, uno de los numerosos cisnes blancos víctimas de un terrible hechizo lanzado por el malvado brujo Rothbart. Durante el día se convierten en cisnes y solo vuelven a su forma humana por la noche a la orilla del lago. El conjuro solo puede romperse si alguien que nunca haya amado antes, jura amar a Odette y serle fiel siempre.
Sigfrido se queda a solas con Odette y terminan enamorándose. Pero llega el amanecer y el hechizo arrastra a Odette y a sus compañeras de regreso al lago y hace que se transformen en cisnes blancos de nuevo.
Acto II
Se celebra la fiesta en el castillo donde Sigfrido deberá elegir esposa. Entra la reina madre junto a Sigfrido y el maestro de ceremonias da comienzo al festejo. La reina pide a su hijo que baile con las princesas y que elija una como una prometida. Sigfrido se queja de que él no ama a ninguna de ellas, ya que solo piensa en Odette, por lo que se niega a escoger esposa. Al rato, el maestro de ceremonias anuncia la llegada de un noble desconocido y su hija. Son, disfrazados, el malvado brujo Rothbart y su hija, la bruja Odile, idéntica a Odette, pero vestida de negro. El príncipe, hechizado por el brujo, cree ver a Odette en Odile, por lo que proclama públicamente su intención de casarse con Odile, a quien cree Odette. La reina madre acepta y Sigfrido jura a Odile amor eterno.
Rothbart se descubre y muestra a Sigfrido una visión mágica de Odette, transformada en un cisne blanco, a lo lejos. Sigfrido se da cuenta de su terrible error y, abatido por el dolor, corre desesperado hacia el lago.
A las orillas del lago las jóvenes cisnes esperan tristemente la llegada de Odette. Ella llega llorando desesperada por la traición de Sigfrido y les cuenta los tristes acontecimientos de la fiesta en el palacio. Los cisnes tratan de consolarla, pero ella se resigna a la muerte.
Aparece Sigfrido implorando su perdón. Ella le perdona y la pareja reafirma su amor. Rothbart aparece e insiste en que Sigfrido cumpla su promesa de casarse con Odile, después de lo cual Odette se transformará en cisne para siempre.
Sigfrido lucha contra Rothbart y le derrota, destruyendo así sus poderes: se ha roto el hechizo de las doncellas cisne y podrá ser feliz, para siempre, con Odette.
PALABRAS DE LA DIRECTORA
El Ballet de Camagüey, cumplió el pasado 1 de diciembre, 55 años. Más de medio siglo de existencia, por y para la danza. Un momento propicio para agradecer a la maestra Vicentina de la Torre, su empeño para que Camagüey tuviera su propia Compañía de Ballet. Y al maestro de maestros Fernando Alonso, artífice principal de la Escuela Cubana de Ballet.
El camino recorrido no ha sido fácil, pero nuestra Compañía ha sabido crecerse ante las dificultades y tiene hoy un trabajo sólido, un reconocimiento internacional y una excepcional acogida del público, que es nuestra principal razón de ser.
¡Y qué decir de España!… país que nos acoge siempre con sincero cariño y emoción. Gracias a todos los españoles que, siempre que venimos, y esta será ya la cuarta vez, nos hacen sentir como en nuestra propia casa.
Regina Balaguer Sánchez
Directora
SOBRE FERNANDO ALONSO
Fernando Alonso, Miembro Fundador de este Ballet y su Director hasta 1975, leyenda de la danza mundial, es el creador de la Escuela Cubana de Ballet. Hoy en día, la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, lleva, también, su nombre.
SOBRE EL BALLET CLÁSICO DE CUBA
El Ballet Clásico de Cuba, F. Alonso, está radicado en Camagüey y es una Compañía de estilo clásico, que, junto al Ballet Nacional de Cuba, son las únicas de este tipo en el país. En su repertorio figuran más de 250 producciones de ballet, principalmente de corte clásico (aunque también los hay neoclásicos y contemporáneo): El lago de los cisnes, Cascanueces, Giselle, La fille mal gardee, Coppelia, Don Quijote…
Estamos ante una institución emblemática de la Cultura de Cuba, premiada con el galardón estatal “Distinción por la Cultura Cubana”.
Cuenta con un elenco de bailarines de primer nivel mundial, formados en la más pura tradición de la Escuela Cubana de Ballet.
Son ya más de 55 años llenando los principales teatros del mundo.
En España ha realizado dos giras, en 2009 con Giselle y en 2018 con Carmen, de Bizet.
Multimedia
Ficha Artística
Rosa María Rodríguez Armengol
Primera Bailarina, desde 2017
Sus primeros pasos como bailarina fueron en la Escuela Nacional de Ballet (ENA), en La Habana, para pasar luego a cursar el Nivel Medio de su formación en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, en Camagüey.
En 2012 se gradúo y paso a formar parte de la Compañía Ballet de Camagüey donde se formó profesionalmente.
Ha trabajado con importantes coreógrafos y participado con el Ballet de Camagüey en numerosas Giras por Cuba e internacionales y como invitada en galas y festivales: Salzburgo, México, Suiza, España, Nicaragua…
Entre otros muchos, ha desempeñado los principales protagonistas en La Fille mal Gardée, Majísimo, Giselle, Lago de los Cisnes, Bella Durmiente, Las llamas de París, Don Quijote y Carmen.
Compagina su trabajo como bailarina, con el de profesora y ensayadora en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, cantera de futuros talentos, y ha recibido varios reconocimientos por su desempeño.
Yanni García
Primer Bailarín, desde 2012
Sus primeros estudios de ballet los comienza a los 9 años de edad, en la Escuela Vocacional de Arte Luis Casas Romero y, a los 14, ingresó en la Escuela Profesional de Ballet Academia de las Artes Vicentina de la Torre. Todo ello en Camagüey.
En 2004 ingresó en el Ballet de Camagüey, teniendo el privilegio de coincidir con el maestro Fernando Alonso, de quien recibió valiosos consejos y enseñanzas, así como numerosos elogios. También ha recibido clases del maestro Lázaro Carreño y de Aurora Bosch.
Ha desempeñado roles de Solista del repertorio tradicional y contemporáneo, entre los que se encuentran Giselle (Albrecht), Coppelia (Franz), La Fille Mal Gardée (Colin), Carmen (Don José), El Cascanueces (solista), Las Llamas de París (Jerónimo y Felipe), Las Silphides (solista), El lago de los cisnes (Sigfrido), Don Quijote (Basilio), Grand pas de Paquita (solista), Festival de las flores en Genzano (solista), Degas (solista), Majísimo (solista)…
Con el Ballet de Camagüey ha actuado en diferentes países: Italia, España, Suiza, Austria, México, Francia, Colombia, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Haití…
Es Licenciado en Arte Danzario y ha recibido varios reconocimientos, destacando la Medalla por la Cultura Nacional, que es la más alta distinción que se le entrega a un artista en Cuba.
Shirley Suárez
Primera Solista, desde 2021
Estudió en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre de Camagüey, graduándose con Título de Oro en marzo del 2020. En ese mismo año ingresó en el Ballet de Camagüey.
Ha interpretado roles en: Mercader y la Esclava (pas de deux) , Paquita (Grand Pas) solista , Carnaval de Venecia (pas de deux), La Muerte del Cisne , Bayadera (Grand pas), Esmeralda (Pas de six), Cantata (Trío y cuerpo de baile), Carmen (Gitana y Roxana), El Cascanueces (solista), Lago de los Cisnes (Odette/Odile).
A pesar de su juventud, ha obtenido menciones y reconocimientos en concursos y festivales nacionales e internacionales y, hoy en día, es reconocida como una las principales figuras en proyección del Ballet cubano.
Harold Rafael Báez Corona
Primer Solista desde 2021.
Entre 2015 y 2019 cursó sus estudios de Ballet en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, de Camagüey y participó en diversos encuentros y concursos nacionales e internacionales.
Graduado en 2020, en el Ballet de Camagüey ha tenido como profesores a los maîtres Regina Balaguer, Rafael Saladrigas y Lila Martínez.
Ha colaborado con el Ballet Nacional de Cuba y desempeñado roles del repertorio tradicional y contemporáneo, como Solista: Festival de las Flores en Genzano, Majísimo, Don Quijote, Sherezade, Bayadera y Ondina, entre otras.
También ha creado diversas obras coreográficas para estudiantes de II y III año de Ballet de Nivel Elemental y es el profesor más joven de Ballet y Repertorio, de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre.
Enlaces y RRSS
- VENTA DE ENTRADAS
- WEB COMPAÑÍA
Colaboradores
